Temario PAES 2026 de Historia y Ciencias Sociales. Cambios clave y pertinencia del Libro de Editorial Moraleja
- Amanda Nazal
- 24 sept
- 3 Min. de lectura
El Temario PAES Historia y Ciencias Sociales 2026, correspondiente a la prueba que se rinde en noviembre de 2025, introduce ajustes importantes respecto al 2025. Estos cambios no buscan transformar la estructura completa, sino refinar los énfasis, actualizar contenidos y dar mayor coherencia a la relación entre ciudadanía, procesos históricos y economía.
Para los docentes, comprender estos cambios es fundamental: no solo impactan en la preparación de ensayos y guías, sino también en la pertinencia del texto de preparación 2026, que fue ajustado con base en las nuevas directrices. En este blog revisaremos qué cambia, cómo se adapta el libro y qué recomendaciones prácticas podemos aplicar en nuestras clases.
📌 Tabla comparativa. Temario PAES 2026 vs 2025
Eje temático | Temario 2025 | Temario 2026 | Cambio clave |
Ciudadanía y participación | Conceptos básicos de democracia, instituciones del Estado, derechos humanos. | Se mantiene, pero se precisa el rol de la participación ciudadana en contextos locales y globales. | ✅ Mayor vinculación con la vida cotidiana del estudiante. |
Historia de Chile: Siglo XIX | Independencia, organización de la república, relaciones exteriores. | Se mantiene, aunque no se menciona el detalle de las guerras civiles. | 👉 Foco en procesos estructurales más que en conflictos específicos. |
Historia de Chile: Siglo XX | Transformaciones políticas, sociales y económicas. | Se conserva, pero se refuerza el énfasis en la segunda mitad del siglo XX y transición democrática. | 📌 Relevancia en historia reciente. |
Historia Universal | Revoluciones (industrial, francesa), guerras mundiales, Guerra Fría. | Se mantiene, pero con mayor atención a procesos globales de integración y cooperación internacional. | 🌍 Perspectiva más global. |
Economía y sociedad | Conceptos básicos de economía, mercado y Estado. | Se mantiene, pero ya no se mencionan explícitamente los modelos económicos clásicos. | ✅ Enfoque más aplicado que teórico. |
Geografía y sustentabilidad | Espacio geográfico, recursos naturales, problemáticas ambientales. | Igual, pero se refuerza el eje de cambio climático y sostenibilidad. | 🌱 Actualización alineada con la agenda global. |
(Fuente: DEMRE, publicaciones del 21 de marzo de 2024 y 20 de marzo de 2025)
📖 Análisis del libro Historia y Ciencias Sociales – 5ª edición
La 5ª edición 2026 responde directamente a los ajustes del temario. Si bien la base estructural del libro se mantiene, hay capítulos que cobran mayor protagonismo y otros que pasan a ser complementarios.
✅ Contenidos plenamente pertinentes
Ciudadanía y participación: el libro amplía ejemplos sobre mecanismos de participación ciudadana en municipios, movimientos sociales y debates internacionales. Esto dialoga bien con la precisión del nuevo temario.
Historia reciente de Chile: los capítulos sobre dictadura, transición democrática y gobiernos post-1990 se consolidan como ejes centrales.
Geografía y sustentabilidad: el material incluye casos actuales sobre cambio climático, manejo de recursos hídricos y energías renovables, en sintonía con los nuevos énfasis.
📌 Contenidos con enfoque renovado
Historia Universal: si bien el libro ya abordaba revoluciones y conflictos, ahora se fortalecen las secciones sobre integración internacional, globalización y organismos multilaterales (ONU, OMC, UE).
Economía y sociedad: el texto ofrece aplicaciones prácticas de conceptos económicos (ej. inflación, desempleo, políticas públicas) sin centrarse tanto en teorías clásicas.
🔎 Contenidos que ya no se mencionan en el temario
Guerras civiles del siglo XIX: el libro aún las aborda, pero para efectos de PAES 2026 conviene tratarlas como contexto enriquecedor.
Modelos económicos clásicos (liberalismo, marxismo, keynesianismo): el texto conserva un apartado introductorio, que puede usarse para dar profundidad, aunque ya no son foco del temario.
👉 En resumen: el libro se alinea muy bien con el nuevo temario, manteniendo materiales adicionales que, en vez de ser descartados, pueden servir para ampliar la comprensión histórica y ciudadana de los estudiantes.
🎯 Conclusión práctica para docentes
Para organizar la enseñanza de cara al PAES 2026, sugerimos:
✅ Priorizar: ciudadanía y participación, historia reciente de Chile, geografía y sustentabilidad.
🌍 Trabajar con más fuerza los procesos globales: integración, cooperación y desafíos internacionales.
📚 Usar como contexto: guerras civiles del XIX y teorías económicas clásicas. Siguen siendo valiosas para enriquecer, pero no son foco en la evaluación.
🔍 Actualizar guías y ensayos: incorporar más preguntas sobre cambio climático, democracia reciente y cooperación internacional.
👩🏫 Transmitir confianza a los estudiantes: el libro 2026 está plenamente vigente y permite preparar con seguridad, priorizando los ejes más pertinentes.
👉 En resumen: En definitiva, el Temario Historia y Ciencias Sociales 2026 refuerza la relevancia de contenidos vinculados a ciudadanía, medioambiente y procesos recientes, y el libro actualizado constituye una herramienta sólida para la preparación.





