top of page

Navegando el Nuevo Currículo de Lenguaje: De la Teoría a la Práctica en tu Sala de Clases



Los equipos docentes de Lenguaje están ante uno de los desafíos más significativos de los últimos años: la entrada en vigencia de las nuevas bases curriculares y la reestructuración del Plan de Evaluación Simce para 2026. Si bien estos cambios pueden parecer abstractos, su impacto en el día a día de la sala de clases es profundo. ¿Qué significa esto para ti y tu equipo?


1. Un Cambio de Enfoque: Más Allá de lo Meramente Comunicativo


El nuevo currículo de Lenguaje y Comunicación/Lengua y Literatura mantiene sus ejes tradicionales (Lectura, Escritura y Comunicación Oral), pero suma uno fundamental: la Investigación. Esto significa que ya no se trata solo de enseñar a leer y escribir, sino de capacitar a los estudiantes para que busquen, analicen y sinteticen información.

Además, el enfoque se expande hacia una dimensión cultural. Los profesores debemos enseñar el lenguaje como una práctica social, comprendiendo cómo este construye identidades y refleja la diversidad. Esto en la práctica se traduce en la necesidad de:

  • Diversificar los materiales: Explora textos y autores que representen la riqueza cultural de Chile y el mundo.

  • Diseñar proyectos de investigación: Guía a tus estudiantes en la búsqueda y el análisis de información relevante, convirtiéndolos en investigadores activos en lugar de simples receptores.

  • Integrar habilidades socioemocionales: Fomenta el respeto por la diversidad lingüística y enseña a los estudiantes a manejar la tolerancia a la frustración en el proceso de aprendizaje.


2. Las Implicaciones en la Evaluación: Adiós a la Presión Constante


El Mineduc ha ajustado el Plan de Evaluación 2024-2026 para reducir la cantidad de pruebas y obtener datos más profundos. Esto te da una oportunidad invaluable para enfocarte en una evaluación más formativa.

  • Simce de Lectura: Aunque el examen se mantendrá en 4° básico y II medio para 2026, y se reincorporará en 6° básico, el Mineduc está trabajando en una nueva aplicación para 2° básico con posible reinicio en 2026. Recuerda que el Simce es solo un reflejo del trabajo permanente; el éxito de los estudiantes dependerá de una práctica constante, no de una preparación de último minuto.

  • Evaluación de Escritura: La evaluación censal de escritura en 6° básico será reemplazada por un estudio muestral trienal. Esto libera a los profesores de la presión de una prueba estandarizada y les permite explorar evaluaciones más detalladas y significativas sobre las habilidades de escritura de sus alumnos.


3. Herramientas para el Ajuste: ¡No Estás Solo en Esto!


En este nuevo contexto, contar con herramientas que faciliten la transición es clave. Un libro diseñado con este nuevo enfoque puede ser tu mejor aliado:

  • Enfoque integral: Un material que integre el contenido conceptual con la práctica de las habilidades de lectura es fundamental.

  • Práctica constante: La comprensión lectora es un trabajo permanente. Los libros que ofrecen ejercicios abundantes te permiten mantener a los estudiantes familiarizados con el formato estandarizado, sin tener que dedicar horas extras a la preparación de materiales.

  • Contenidos atractivos: Usa materiales con textos y temas que sean cercanos a la realidad de los estudiantes y que fomenten su interés, haciendo el aprendizaje más lúdico y menos árido.


Los ajustes curriculares y del Simce nos invitan a reflexionar sobre nuestra práctica docente y a adoptar metodologías más holísticas. Es la oportunidad de ir más allá del contenido, para formar a ciudadanos críticos y competentes en el uso del lenguaje.




Comentarios


Noticias Destacadas

Quienes somos

Recursos docentes
Corrección automática
Colegios
Temarios
Noticias

Libros PAES
Ensayos PAES
Libros SIMCE
Plan lector

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

© 2025 Editorial Moraleja. Todos los derechos reservados.

bottom of page